Ni Sex Pistols ni Ramones; el punk
empezó en Perú y en español
Lo dice el recientemente publicado
Diccionario de punk y hardcore (España y Latinoamérica): La variante punk del
rock no se inició en los años 1970 en Londres ni en Nueva York, sino en Perú,
específicamente en el distrito limeño de
Lince.
Y se cantaba en español. Sus
precursores eran cuatro chicos de 19 años que se hacían llamar Saicos. No Los
Saicos, porque eso sonaba a grupo de la "nueva ola".
El nombre original del grupo era
Sádicos, pero por autocensura le quitaron la d, con lo que además sonaba como
el inglés Psycho, es decir psicótico. Al menos esa es una de las versiones que
circulan.
Rebeldes sin causa
Pese a que su tema más popular, Demolición, parecería una manifestación de rebeldía juvenil también anticipada a su época (las grandes protestas estudiantiles en varios países fueron en 1968), no pretendía enviar ningún mensaje.
Pese a que su tema más popular, Demolición, parecería una manifestación de rebeldía juvenil también anticipada a su época (las grandes protestas estudiantiles en varios países fueron en 1968), no pretendía enviar ningún mensaje.
Del barrio linceño de General Miller, César 'Papi' Castrillón era el bajista
de los Saicos. Hoy vive en Stafford, Virginia, a 60 millas de Washington DC.
"Realmente éramos muy locos en esa época y las cosas las tomábamos muy en
broma", dijo en entrevista con BBC Mundo.
"El punk es una onda medio rara y
nosotros lo que hacíamos era rock and roll. Si ahora dicen que éramos punk, lo
asumimos. Es algo extraño, pero bienvenido"
"Las canciones las hicimos con
ese propósito, porque si escuchas Demolición, El entierro de los gatos o
Cementerio, te das cuenta que nada es en serio. Queríamos expresarnos en
español en la manera en que nosotros los peruanos sentíamos. Además había mucha
paz en esa época", recuerda.
Papi integraba el grupo con el
guitarrista Rolando Carpio, ya fallecido, el vocalista Erwin Flores y el
baterista Francisco 'Pancho' Guevara. Los Saicos no eran los únicos, pero
probablemente eran los más originales de su generación.
"Era cool que te vieran cantando
en inglés. Todo el mundo cometió el error de comenzar a hacer covers (versiones
de otras músicas), pero nosotros no nos dimos cuenta que no estábamos
cometiendo ese error porque esa no era nuestra intención, simplemente queríamos
mostrar lo que nosotros éramos y la única manera era diciendo las cosas cómicas
que decimos en nuestras canciones".
"Demolición" fue la canción
más famosa de Saicos, distinguida por la voz de Erwin Flores.
Pancho Guevara, el único de los Saicos
que vive en Lima, está sorprendido con el resurgimiento del interés por su
viejo grupo al llamarlos 'precursores del punk'.
"El punk es una onda medio rara y
nosotros lo que hacíamos era rock and roll", afirmó Guevara en entrevista
con BBC Mundo. "Si ahora dicen que éramos punk, lo asumimos. Es algo extraño,
pero bienvenido. Pero cuando escucho a los Sex Pistols y otras bandas, ni les
encuentro parecido con nuestra música".
Castrillón coincide: "Lo curioso
es que nunca escuché a ningún punk y en los años 80, cuando fue a vivir a
Estados Unidos, me dediqué exclusivamente a la familia. No me interesó el rock
en especial, me interesa toda la música. Me gusta, por ejemplo, Andrea Bocelli,
Caruso, Mario Lanza. El punk, si había canciones buenas las escuchaba y si no
me gustaban no, pero no me asociaba con ellos".
En lo que sí se identifica Castrillón
con los punks es que cuando empezaron a tocar no tenían mayor conocimiento de
sus instrumentos, simplemente deseaban expresarse.
"Hay muchas bandas de punk que no tienen la menor idea de la música que están haciendo, pero disfrutan haciéndola. No había una técnica musical, simplemente teníamos esa alma de músicos".
¿Será que canciones como Demolición
son subliminalmente subversivas, en vista de que no tenían intereses políticos?
"Sí, por supuesto", responde Guevara.
"Todos tenemos algo que nos jode,
que nos revienta y que nos da ganas de destrozar, de demoler. ¿No te ha pasado
con alguna chica alguna vez? Es natural, imagínate, a los 18 años uno está con
todos los caballos encima y desbocado además. Y si tienes la oportunidad de
hacer rock and roll..."
Ante la insistencia en el tema punk, a
Castrillón no le queda más remedio que admitir que, -al igual que los Sex
Pistols en su tiempo, sí se considera punk porque nunca sintió el amor
"como los Beatles lo expresan".
"Me gustan pero no me identifico,
prefiero una música más agresiva y una letra que también exprese el amor, pero
de otra manera. El punk no es solamente hablar de cosas feas o en contra del
amor, sino que está incluido de una manera más íntima, no tanto respeto en ese
sentido, con el sexo".
El exbajista asegura que en Perú hay
músicos mejores que ellos, pero quiere que el renovado interés en los Saicos
sirva para apoyar a esos nuevos artistas.
"No es justo que un artista
peruano esté ganando 200 soles (US$74), cuando Paul McCartney vende 45.000
entradas a US$800 cada una. Es demasiada la diferencia".
Renacimiento en España
Los Saicos tuvieron su edad de oro
entre 1965 y 1966, incluso tenían un programa de televisión. Pero sólo lanzaron
seis sencillos y nunca llegaron a grabar un álbum.
"Siempre tuvimos la intención de
grabar el álbum", dijo Guevara. "Pero las canciones al ser propias
requerían mucho tiempo de elaborar y hacer los arreglos. Nos tomó un año hacer
esas canciones y después no teníamos tiempo con todos los compromisos y
presentaciones".
Y con el tiempo, el grupo se acabó,
con sus integrantes saturados de verse todos los días durante tres años. El
vocalista incluso llegó a estudiar física en Washington y trabajó para la NASA.
Quién diría que en el Siglo XXI
resurgiría el interés por este grupo efímero y relativamente oscuro de un país
sudamericano que no es conocido por su producción de música rock.
"Yo sí me considero punk, porque
nunca sentí la música de los Beatles de esa forma, yo no sentí el amor como los
Beatles lo expresan. Me gustan pero no me identifico, prefiero una música más
agresiva y una letra que también exprese el amor pero de otra manera"
"Fue un honor que después de 45
años nos reediten", afirma Guevara. "Pero la cosa comenzó cuando en
España sacaron el LP en 1998 y ahí comenzó la onda de nuevo en Europa y nos
trataban de ubicar hasta que lo consiguieron en 2006 y nos pidieron que
hiciéramos un show".
Después de eso llegó el reconocimiento
como precursores del punk y un documental que agotó las entradas en su estreno
en Lima, Saicomanía, de Héctor Chávez.
Y todo porque otro peruano se fue a
vivir a España en 1995 y se llevó un casete con la música de los Saicos, que
hizo tocar durante una entrevista con la radio nacional de España.
¿Seguirán tocando los Saicos, esta
especie de 'abuelitos del punk'?
"Los chicos de 20, 30 años conocen
ahora nuestras canciones", señala Castrillón. "Hemos estado en España
y la gente canta las canciones como si fueran propias. En México y Argentina
pasó lo mismo, nos piden que toquemos en Inglaterra, en Estados Unidos, pero ya
tenemos 66 años y nos puede dar artritis o un soplo al corazón".